viernes, 22 de julio de 2011

Gran Capitan-Cordoba- Hace años


 
La avenida del Gran Capitan, es una de las calles mas importantes de Córdoba, tanto por su ubicacion en el centro de la ciudad, como por la presencia de edificios de organismos publicos y privados.

Su extremo sur se situa en la confluencia de las calles Gondomar y Concepcion, frente a la iglesia de San Nicolas de la Villa. Desde ahi se prolonga hacia el norte en forma de bulevar peatonal hasta llegar a la avenida Ronda de los Tejares. En este primer tramo confluyen en ellas las calles Moreria, Gongora, Alonso de Aguilar y Conde de Robledo.

A partir de la  intersección  de la avenida de Ronde de los Tejares (donde se situa la Fuente de los Cubos), la calle esta abierta al trafico en sentido sur, siendo una vía muy transitada por el tráfico. Hasta el soterramiento de las vías del tren, la avenida desembocaba en la avenida America. En este segundo tramo confluyen a la avenida las calles Reyes Catolicos, Fray Luis de Granada, Alhakén II y Benito Perez Galdos.

El tercer tramo de la Avenida del Gran Capitán lo constituye el tramo comprendido entre la Avenida de América hasta la plaza de la Constancia y la avenida del Brillante. Este tramo atraviesa el conocido como Vial Norte, teniendo como afluyentes en su parte este la Avenida de la Libertad, calle de la Radio, calle de Doña Berenguela y la calle Abderramán III. En su parte oeste desembocan en la misma la calle Goya y la calle Beatriz Enríquez.

Historia





En 1843 se crea una alameda en los terrenos del desamortizado Convento de San Martín,  situado frente a la puerta Norte de la Iglesia de San Nicolás de la Villa. Quedaba en alto, con forma de cruz y se cerraba con una verja.

Sin embargo, la llegada del tren y la necesidad de crear un espacio amplio que permitiera llegar hasta el mismo, hizo que se planteara la hasta entonces, mayor reforma urbanística que había tenido la Villa. Asimismo un deseo de la burguesía cordobesa por tener un espacio amplio para la creación de un espacio típicamente burgués para que el ferrocarril constituyó un ecelente pretexto.

El actual paseo se comienza en 1859 y finaliza en 1862 desde el tramo comprendido entre la actual Ronda de los Tejares, bajo la dirección del arquitecto Pedro Nolasco Meléndez, con intención de llevarlo hasta la muralla, en dirección a la estación de ferrocarril. El proyecto contemplaba además una serie de operaciones de realineación del viario adyacente entre las que destacan la práctica desaparición de la calle de los Limones en su parte intermedia; la desaparición completa de la calle de San Martín, además de la expropiación de diferentes casas frente al actual edificio del Banco de España y la realineación de la calle de la Paciencia.

Fruto de esta reordenación, corresponde la construcción del Café del Gran Capitán y del Gran Teatro, solares cedidos por parte del Ayuntamiento a iniciativas privadas para construir en principio casas, aunque posteriormente derivaron tanto en el café como en el teatro que aún conocemos.


Siglo XX

Archivo:Grancapitanestatua.jpg


El Paseo era un gran eje central peatonal, ajardinado en sus bordes. El 5 de junio de 1907 se inaugura el primer tramo entre la Iglesia de San Nicolás de la Villa y la por entonces llamada Avenida de Canalejas (hoy Ronda de los Tejares)
En el cruce de esta avenida es el lugar elegido para colocar el Monumento al Gran Capitán, inaugurándose el 15 de noviembre de 1923, situándose originalmente en el cruce de la Avenida del Gran Capitán y de Ronda de los Tejares. Poco tiempo después de su inauguración, en 1927 se decide su traslado a la Plaza de las Tendillas, donde se encuentra hoy en día.

En el año 1954 se elimina la hilera de farolas centrales centrales bajo el mandato del alcalde Antonio Cruz Conde para establecer un eje rodado de vehículos que permita el acceso al centro de la ciudad.

Tal y como había ocurrido desde la creación de la Avenida a mitad del siglo XX, la Avenida del Gran Capitán destaca por ser centro de paseos y vida social de todos los cordobeses. Gracias a la presencia de dos lugares de encuentro como el Círculo Mercantil y el Círculo de Labradores, así como salones de te como el Salón de Te Dunia o el Hotel Simón, la avenida del Gran Capitán continuó siendo un paseo.

Segunda mitad del siglo XX

La creciente proliferación del tráfico rodado en la Avenida del Gran Capitán hizo que la avenida fuera cada vez más destinada al transporte rodado que no al paseo. No será hasta mitad de la década de los 80, cuando tras la decisión por parte del gobierno municipal de Julio Anguita, de construir un parking subterráneo en la parte sur de la Avenida, cuando retome la función de paso que había tenido prácticamente desde su nacimiento. Gracias a que la obra encontró cantidades considerables de restos tanto romanos como árabes que hicieron que el proyecto quedara en punto muerto, se frustró el proyecto de construcción del paseo, enterrándose el yacimiento con nocturnidad, construyéndose un parque de albero en la antigua avenida transitada.

La actual configuración de la Avenida en su tramo entre la calle de Gondomar y Ronda de los Tejares se debe al año 1989 gracias a la remodelación integral que se llevó a cabo por el arquitecto Juan Serrano Muñoz. Recuperado más tarde su original uso de Paseo, hoy, la Avenida del Gran Capitán se convierte en el centro comercial y social de la ciudad dando cabida al Gran Teatro, sedes de las principales instituciones locales como el Edificio del Banco de España, el Edificio de Sindicatos, la Delegación de Hacienda, junto al mayor centro comercial cordobés, así como parte integrante del nuevo Vial Norte, conectando la Avenida del Gran Capitán con la Avenida del Brillante.

Durante todo el siglo XX se produce la construcción de los diferentes edificios que hoy conforman la Avenida del Gran Capitán en su primer tramo. Entre ellos destacan la construcción del edificio del Banco de España (1934), edificio de Sindicatos (años 40), edificio del Banco de Jerez, edificio del BBVA (1975), Delegación de Hacienda (1976) entre otros.

jueves, 21 de julio de 2011

Cordoba



-Córdoba la ciudad sultana-





Mi Córdoba....la mejor entre toda Andalucia...Viva, Córdoba, mi ciudad natal.

jueves, 30 de junio de 2011

Torre malmuerta de Cordoba

Calahorra Córdoba

Templo romano Cordoba

Los patios de Córdoba

Historia de Córdoba

PREHISTORIA

Los primeros vestigios humanos encontrados en la zona corresponden a un Neandertal que puede datar en torno al 32.000 a. C. aproximadamente. Según los últimos estudios, el definitivo asentamiento de población prerromano se produjo en torno al V milenio a. C. en la actual Ciudad Sanitaria y la antigua Facultad de Agrónomos y Montes, y el romano hacia el siglo III a. C. en la zona denominad " Colinia de los quemados"a  hoy ocupada por el Parque Cruz Conde y con restos a la vista (parte de los cuales han sido ocultados por obras en un campo de fútbol de arena).

ÉPOCA PRERROMANA

 En el siglo XIII a. C., en el período tartesio antiguo, existía ya un importante núcleo protourbano que ocupaba una superficie de unas 50 a 54 hectáreas, que ejercía cierto control y explotación sobre el territorio circundante. Esta función se potenció durante el período orientalizante, produciéndose la urbanización de la población y cierta expansión económica basada en la metalurgia del cobre y la plata, al confluir las minas de Sierra Morena, las tierras de la campiña y el río Betis. A la explotación de los metales se añadió la actividad agrícola, que se convirtió, tal vez, en el pilar básico de la economía a finales del período orientalizante, tras una crisis en la minería. Esto traería consigo la colonización de zonas adyacentes.

En esa época, con el ascenso por el río Betis de los cartagineses el asentamiento recibió nuevas influencias externas. De hecho apareció el primer nombre del que se tiene constancia histórica: Karduba (contracción de Kart-Juba, "La ciudad de Juba"). El asentamiento fue así bautizado por el general cartaginés Amílcar Barca en honor de un general númida llamado Juba, que combatió y murió en una batalla en la región alrededor del año 230 a. C..

Heráldica

En plata, un león rampante, de gules, linguado de lo mismo, uñado de oro y coronado del mismo metal; bordura componada por dieciocho compones: nueve de gules, con un castillo, de oro almenado y mazonado de sable y aclarado de gules, alternados con nueve de plata, con un león rampante, de gules, linguado de lo mismo, uñado de oro y coronado del mismo metal. Como timbre una corona real.

El escudo oficial, adoptado en 1983 y que vino a sustituir al anterior (que sería adoptado por la Diputación provincial) reproduce el reverso que eligió el Consejo de Córdoba en 1241; es decir, una vista del puente romano, el Guadalquivir, la noria de la Albolafia, una muralla almenada, la puerta del puente, la Mezquita y Alminar flanqueado de palmeras y plantas botánicas.

El simbolo de Córdoba

martes, 28 de junio de 2011

Cordoba 2016

http://www.cordoba2016.es/es/candidatura/cordoba-2016-capital-europea-de-la-cultura

Historia del Gran Capitan

Desde finales del siglo XIX el Ayuntamiento de Córdoba venía pensando la posibilidad de erigir un monumento en conmemoración del Gran Capitán, fundamentalmente debido a la avenida que venía realizando en la parte oeste de la ciudad. Una vez inaugurado el primer tramo de la Avenida del Gran Capitán el 5 de juniode 1970 se recuperó el empuje inicial del proyecto, fundamentalmente porque en el año 1915 se conmemoraba el IV Centenario de la muerte del Gran Capitán.

Monumento del Gran Capitan

viernes, 24 de junio de 2011

Foto de Cristo de los faroles

Cristo de los Faroles, Córdoba

El Cristo de los Desagravios y Misericordia, conocido popularmente como el Cristo de los Faroles, fue realizado por el escultor Juan Navarro León en el año 1794 siendo su promotor el capuchino franciscano Fray Diego Jose de Cadiz.

Enclavado en uno de los lugares más tradicionales de Córdoba, la Plaza de los Capuchinos, el Cristo de los Faroles se encuentra iluminado por ocho faroles que le rodean y le dan su nombre popular.

La actual fisonomía del Cristo de los Faroles tiene su origen en las verjas que se levantaron en los años 20 del siglo XX y sus faroles fueron sustituidos por otros más hoscos en el año 1984. La Plaza de Capuchinos pertenecía al patio del Convento del Santo Ángel (Capuchinos), donándolo dicha congregación a la ciudad, entre otras cosas, por ser lugar de tránsito entre dos barrios muy populares de Córdoba. Mantiene dicha plaza su empedrado original y es el lugar de culto predilecto de Córdoba, ya que amén del Cristo de los Faroles, existen cuatro tallas importantísimas que se procesionan en la Semana Santa.

El Cristo de los Faroles ha sido objeto de innumerables canciones o coplas, entre ellas, la más famosa, del mismo nombre, interpretada por Antonio Molina y que fue base para la película que también lleva el mismo nombre.












Cordoba

Córdoba es una ciudad de Andalucia, se le llama Córdoba la llana, por sus valles cruza el río Gualdalquivir, posee los mejores monumentos la Mezquita, las ruinas de Medinat Azahara, el Puente Romano, etc...

Una ciudad encantadora y bella, fue provincia romana Provincia hispania Ulterior Baetica, fue una epoca de explendor, en la que llegó a contar con tantos edificios lúdicos como la misma Roma y a la que proporcionó grandes filósofos como Lucano Anneo Séneca, oradores como Marco Anneo Séneca y poetas como Lucano.


Plaza del Potro, cordoba

Puente Romano, Cordoba de día

Puente Romano, Cordoba de noche

Cordoba

La mezquieta de Cordoba

Playa Huelva

Sierra Morena, España